6 febrero, 2017 En News Por Dr. Federico Paquez

Protocolo de Rehabilitación de la Reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior

Autor: Juan Antonio Gallego Mesa

Fase preoperatoria:

  • Antes de la cirugía el paciente debe de tener el arco de movilidad completo, no debe haber inflamación de la rodilla (o ser mínima) y debe de tener buena fuerza muscular en el cuádriceps y músculos de la corva.
  • El paciente debe comprender en qué consiste la cirugía y la rehabilitación.
  • Para asegurar un buen resultado el paciente debe comprometerse a seguir al 100% el protocolo de rehabilitación.
  • Este protocolo de rehabilitación se le explica y se le entrega al paciente antes de la cirugía y es él, el responsable de que se cumpla.

Fase postoperatoria:

  • La rehabilitación es un proceso escalonado, no se pueden brincar pasos.
  • El primer paso está encaminado a disminuir el dolor, la inflamación y a recobrar completamente el arco de movilidad.
  • El segundo paso está diseñado para incrementar la fuerza muscular.
  • En el último paso se trabaja la ‘propiocepción’, esto es, las destrezas necesarias para realizar determinada actividad deportiva como por ejemplo cariocas, cortes etc.

IMPORTANTE

  • Este protocolo es solamente una guía, puede haber modificaciones dependiendo de cada paciente.
  • EL CIRUJANO ES EL ÚNICO QUE PUEDE HACER MODIFICACIONES.
  • SI EL FISIOTERAPISTA CONSIDERA ALGUNA MODIFICACIÓN DEBE COMENTARLA ANTES CON EL CIRUJANO.
  • No está permitido en ningún momento el ‘leg extension’ de 30° a 0°.
  • No está permitido en los pacientes que se usó la técnica del Semitendinoso, realizar ‘leg curls’ sino hasta después de la sexta semana de la cirugía.
  • La férula se utiliza durante las primeras seis semanas.

Día 1

Objetivos: disminuir dolor e inflamación.

  • Apoyo de la extremidad:
    • Apoyo parcial a tolerancia, uso de muletas cuando se esté de pié.
    • La férula debe usarse todo el tiempo, inclusive para dormir.
    • La férula se retira solo si se va a utilizar la máquina de movimiento continuo pasivo.
  • Ejercicios y actividades:
    • Reposo relativo.
    • Polar Care o hielo.
    • Elevación de la extremidad por arriba del nivel del corazón.
    • Ejercicios isométricos de cuádriceps y músculos de la corva.

Día 2 a 14

Objetivos: disminuir dolor e inflamación, recuperar completamente la extensión, obtener una flexión entre 90° y 100°, mantener buen tono del cuádriceps, obtener cicatrización de las incisiones.

  • Apoyo de la extremidad:
    • Apoyo progresivo a tolerancia, uso de muletas cuando se esté de pié.
    • Para el día 14 el paciente debe estar apoyando completamente la extremidad y deambulando sin muletas.
    • La férula solo se retira al realizar la rehabilitación, al bañarse, al sentarse y al estar descansando.
    • La férula se usa por las noches hasta que el paciente tenga y mantenga una extensión completa.
    • El paciente debe de moderar sus actividades para disminuir la inflamación.
  • Ejercicios y actividades:
    • Colocar hielo o Polar Care antes de realizar los ejercicios.
    • Extensión pasiva de rodilla colocando un alza debajo del talón.
    • Estiramientos de gemelos con una toalla.
    • Isométricos de cuádriceps con el paciente sentado y la rodilla completamente extendida con un alza debajo del talón.
    • Electroestimulaciones con el paciente sentado y la rodilla completamente extendida con un alza debajo del talón.
    • Deslizamientos en la pared para incrementar la flexión.
    • Ejercicios de flexión pasiva en el borde de la mesa.
    • Movilizaciones de patela en todos los sentidos.
    • Estiramiento y fortalecimiento de aductores y abductores de la cadera a tolerancia.
    • Estiramiento y fortalecimiento de los músculos de la corva excepto en los casos operados con técnica de Semitendinoso.
    • Estiramiento y fortalecimiento de gemelos.
    • Ejercicios propioceptivos: pararse en la extremidad operada

Semana 2 a 6

Objetivos: aumentar la flexión a 135°, disminuir la inflamación, aumentar el tono muscular

  • Apoyo de la extremidad:
    • Para este tiempo el paciente ya debe estar apoyando completamente y deambulando sin muletas.
    • La férula se puede retirar cuando se esté en la casa, siempre usarla al salir a la calle.
    • Si el paciente tiene una rodillera articulada puede usarla en vez de la férula.
  • Ejercicios y actividades:
    • Elevación de la pierna con la rodilla extendida (paciente acostado).
    • Sentadilla con las dos piernas flexionando solamente hasta 45°.
    • Estiramiento de los músculos de la corva en todos los casos, iniciar fortalecimiento progresivo contra resistencia excepto en los casos operados con técnica de Semitendinoso.
    • Ejercicios en escalera, iniciar con cuatro escalones y aumentar progresivamente a seis.
    • Escaladora, progresar lentamente.
    • Bicicleta estacionaria sin resistencia para mejorar arco de movimiento.
    • Ejercicios en alberca: caminata hacia adelante y hacia atrás, nado utilizando tabla flotadora y patada de delfín o mariposa.
    • Estiramiento y fortalecimiento de aductores, abductores y rotadores de la cadera a tolerancia.
    • Ejercicios propioceptivos: usar tabla de equilibrio, primero con las dos piernas y luego solo con la operada. No realizar ejercicios que involucren rotación.

Semana 6 a 9

Objetivos: completar el arco de movilidad, aumentar actividades.

  • Apoyo de la extremidad:
    • Apoyo completo de la extremidad operada.
    • En éste momento se puede retirar permanentemente la férula
  • Ejercicios y actividades:
    • Ejercicios en alberca: patada de crawl primero en la orilla de la alberca o con tabla flotadora, después ya sin la tabla.
    • Jogging en alberca.
    • Caminata en terreno plano.
    • Ciclismo en terreno plano, no usar cintas en los pedales, no ciclismo de montaña.
    • Los pacientes operados con técnica de Semitendinoso pueden comenzar ejercicios de fortalecimiento contra resistencia de los músculos de la corva.

Semana 9 a 12

Objetivos: aumentar actividades y resistencia.

  • Apoyo de la extremidad:
    • Apoyo completo de la extremidad operada.
  • Ejercicios y actividades:
    • Se puede progresar de caminata a trote ligero en terreno plano.
    • Desplantes.
    • Ciclismo en cualquier terreno.
    • La sentadilla se puede incrementar hasta 60°-90°.
    • Salto con dos piernas.

Semana 12

Objetivos: aumentar actividades, fuerza y resistencia.

  • Ejercicios y actividades:
    • Comenzar ejercicios en gimnasio, se puede realizar ‘leg press’, ‘leg curls’ y medias sentadillas, NO realizar ‘leg extensión’ en los últimos 30°.
    • Carrera a ½ – ¾ de velocidad en terreno plano.
    • Subir corriendo escaleras y bajarlas caminando.
    • Entrenamiento de intervalos o ciclos en la bicicleta.
    • Ejercicios propioceptivos: salto en todas direcciones, primero con las dos piernas y progresar a una pierna.
    • Ejercicios pliométricos: saltar de un escalón o una caja.

Semana 14 a 16

El paciente puede practicar deportes que no involucren movimientos de pivoteo de la rodilla (carrera, natación, ciclismo, golf, patinaje) solo si presenta:

  • Mínima o nula inflamación,
  • Arco de movimiento completo,
  • Prueba de Lachman negativa,
  • 75-80% de la fuerza muscular comparada con el lado sano y,
  • Aprobación del Cirujano.

6 meses

  • Ejercicios y actividades:
    • Iniciar trabajo torsional y lateral:
      • 8’s: iniciar con 8’s largos (40-50m) e irlos cerrando gradualmente hasta finalizar con 8’s de 5-10m. Tres series de 10.
      • Cariocas. Tres series de 10.
      • Carrera direccional: viendo de frente al entrenador, correr 10m hacia adelante, hacia los lados y hacia atrás para formar un cuadrado. Tres series de 10.
      • Correr y cortar a 90°: correr 20m a media velocidad y cortar 90° hacia la derecha, repetir cortando hacia la izquierda. Tres series de 10 en cada dirección, incrementar gradualmente la velocidad.

El paciente puede practicar deportes de pivoteo solo si presenta:

  • Mínima o nula inflamación,
  • Arco de movimiento completo,
  • Prueba de Lachman negativa,
  • 90% de la fuerza muscular comparada con el lado sano y,
  • Aprobación del cirujano.
  • En algunos casos se prescribirá una rodillera mecánica.

Modificaciones al protocolo (Consultar con el Cirujano)

  • Reconstrucción del LCA + ligamento colateral lateral: evitar ejercicios que pongan en tensión el ligamento colateral lateral.
  • Reconstrucción del LCA + ligamento colateral medial: evitar ejercicios que pongan en tensión el ligamento colateral medial.
  • Reconstrucción del LCA + reparación meniscal: durante seis semanas no realizar ejercicios que flexionen la rodilla más de 90°.

Descargar artículo completo en PDF

Sin Comentarios

Su dirección de e-mail no será publicada.